Tras la cirugía de reconstrucción
del ligamento cruzado se inicia un proceso de recuperación IMPRESCINDIBLE para un buen resultado funcional final. Por lo tanto, es muy importante quel paciente comprenda las fases de su recuperación
y colabore en todo el proceso.Durante el postoperatorio inmediato, lo más importante será no perder la extensión completa de la
rodilla, para lo que deberá realizar estiramientos y evitar posiciones prolongadas en situación de flexión.
FECHAS A RECORDAR:
- Mantener muletas entre 2-3
semanas
- Se puede iniciar bicicleta y
natación a partir de las 4-5 semanas según tolerancia
- Demorar inicio de carrera
contralada hasta los 3-4 meses
- Demorar actividad de contacto al
menos hasta los 6 meses
A continuación se detallan las fases de la rehabilitación
(aproximadas, cada paciente puede tener ligeras variaciones, y lo más importante no es cumplir los tiempos, si no pasar a la siguiente fase cuando el paciente se ve capacitado para ello).
FASE I (primeras 4
semanas):
Intentaremos eliminar el derrame y el dolor e iniciar la
activación muscular.
1a (0-2
semanas):
- Se puede retirar el vendaje a partir
del 4o dia y curar las heridas diariamente o mantenerlo hasta el primer control.
- Uso de dos muletas con CARGA PARCIAL de la
pierna intervenida (puede apoyar el pie salvo indicación expresa).
- Ejercicios isométricos de cuádriceps
(elevación de piernas). Ejemplo gráfico al final de la página.
- Ejercicios de extensión de la rodilla hasta
que esta sea completa (similar a la rodilla sana). El derrame y la intervención realizada van a dificultar la extensión por dolor. Es algo normal pero se deben realizar los ejercicios de extensión
para evitar una rigidez posterior.
- En esta fase hay cirujanos que prefieren usar
un inmovilizador. NO ES IMPRESCINDIBLE ni se ha demostrado un mejor resultado final con su uso. Nosotros permitimos flexión pasiva según tolerancia, pero no activa, para no dañar los isquiotibiales (aplicable cuando se ha realizado la plastia con
dichos tendones).
1b (2-4 semanas):
- Apoyo preogresivo y retirada de muletas según tolerancia
- Ejercicios isométricos de cuádriceps (elevación de piernas)
- Ejercicios de extensión de la rodilla
- Flexión hasta al menos 90º (pasiva)
- No realizar ejercicios de isquiotibiales ni ejercicios de cadena
abierta (Aquellos donde el pie queda libre, sin contacto).
FASE II (semana 5 hasta lograr los
objetivos de la fase):
Intentaremos normalizar el paso, conseguir una movildiad
completa sin dolor y poder estar de pie sobre la
pierna intervenida sin uso de muletas.
- Ganar flexión completa pero evitar flexión forzada
- Ejercicios isométricos de cuádriceps y en cadena
cerrada (Aquellos donde el pie está apoyado, con contacto) hasta 70º
de flexión
- Ejercicios de isquiotibiales si su LCA se ha reconstruído con OTROS
tendones
- Ejercicios de balanceo y de propiocepción
- Estiramientos musculares
- No realizar ejercicios de cadena abierta
FASE III (desde objetivos
cumplidos de fase II hasta semanas 12-16):
Intentaremos tener un control sin dolor con ejercicios livianos
y de bajo impacto.
- Ejercicios de cuádriceps de cadena cerrada y de cadena abierta
- Iniciar ejercicios de isquiotibiales a las 8 semanas si el LCA se ha reconstruído
con estos tendones (en caso contrario se inician a las 4 semanas)
- Ejercicios de balanceo y de propiocepción
- Movimientos de control desde monoplanares a multiplanares
- Ejercicios de impacto controlados
FASE IV (desde objetivos cumplidos
de fase III hasta semana 24-40):
Objetivo: Tener un buen control neuromuscular en ejercicios
deportivos específicos de bajo impacto
- Ejercicios deportivos de bajo impacto
- Ejercicios pliométricos
- Correr distancias cortas y de forma progresiva
- Continuar fortalecimiento de cuádriceps e isquiotibiales
- Fortalecimiento de cadera y tronco
FASE V: regreso a cualquier
actividad deportiva
Aunque tenga la sensación que su rodilla se encontraba de forma
óptima muchas semanas antes de llegar a esta fase, el ligamento reconstruido presenta un proceso de remodelación (ligamentación) imprescindible para una buena resistencia de sus fibras. Es por ello
que, exceptuando los casos de deportistas de élite que requieren una incorporación precoz a su deporte, en los casos donde la práctica deportiva es más de tipo recreacional se aconseja evitar la
actividad de pivotaje y de contacto hasta los 8 a 10 meses después de la cirugía.